Alimentos ¿Qué nos dicen las etiquetas? Ya de primeras, si lo que compramos tiene lista de ingredientes, indica que ese alimento ha sufrido algún tipo de proceso.
Hay otros alimentos que los compramos tal cual como las frutas y verduras frescas o los pescados y carnes, nosotros como consumidores conocemos
- Nombre del alimento: Debe ser claro y preciso, indicando el tipo de producto (manzana, salmón, etc.).
- País de origen: El país donde se ha producido el alimento.
- Zona de producción: En algunos casos, se puede indicar la región o la granja específica.
- Método de producción: Puede indicar si el producto es orgánico, de agricultura ecológica, etc
Esta información puede variar según normas de cada país.
La tienda que nos los vende conoce su trazabilidad y seguro que no tendrá problema en facilitarnos más información sobre el producto. Ya que esta información es crucial para garantizar la seguridad del alimento. En resumen se trata de conocer el recorrido de ese productos, las condiciones en las que ha estado, como se ha conservado.. Ósea, como si cada producto/lote tuviese un GPS, y yo puedo saber donde ha estado, quien lo ha manipulado…
Pero, que pasa con los productos que están envasados y llevan una etiqueta
Una etiqueta de alimento debe incluir, como mínimo, la siguiente información:
- Denominación del alimento: Un nombre claro y preciso que identifique el producto.
- Lista de ingredientes: Todos los ingredientes utilizados en la elaboración del producto, ordenados por cantidad de mayor a menor.
- Cantidad neta: El peso neto del producto contenido en el envase.
- Fecha de duración mínima o fecha de caducidad: Indica hasta cuándo el producto conserva sus características óptimas.
- Condiciones especiales de conservación y/o utilización: Si el producto requiere condiciones especiales de almacenamiento o preparación.
- Nombre y dirección del fabricante, envasador o distribuidor: Para facilitar la trazabilidad del producto.
- País de origen o lugar de procedencia: En el caso de alimentos que puedan inducir a error al consumidor sobre su origen.
- Información nutricional: Valor energético, grasas, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal. Desde el 13 de diciembre de 2016, es obligatorio que la mayoría de los alimentos envasados incluyan en su etiqueta información nutricional.
- Alérgenos: Los ingredientes que pueden provocar alergias o intolerancias deben estar claramente indicados.
¿Qué información nutricional debe aparecer en la etiqueta?
La información nutricional obligatoria incluye:
- Valor energético: Expresado en kilocalorías (kcal) y kilojulios (kJ).
- Grasas: Totales, saturadas.
- Hidratos de carbono: Totales y azúcares.
- Proteínas: Cantidad de proteína por porción.
- Sal: Expresada en gramos de sal.
Esta información debe presentarse de forma clara y concisa POR 100G DE PRODUCTO, para la estandarización y comparación de productos.
Debe ser fácil de entender para el consumidor para poder ayudarle
- Como herramienta de educación nutricional: Las etiquetas son una vía directa para educar a los consumidores sobre los nutrientes que contienen los alimentos, las porciones adecuadas y la importancia de una dieta equilibrada.
- También, como base para la planificación de dietas: Utilizamos desde Osasunean la información de las etiquetas para diseñar planes alimenticios personalizados, asegurando que las personas consuman los nutrientes necesarios en las cantidades correctas.
- Detección de alergias e intolerancias: Las etiquetas indican los alérgenos presentes en los alimentos, lo que es crucial para prevenir reacciones alérgicas.
- Para conseguir hábitos saludables: Al comparar diferentes productos, los consumidores pueden identificar aquellos con menor contenido en azúcares añadidos, grasas saturadas y sodio, favoreciendo así la adopción de hábitos alimenticios más saludables.
- Seguimiento de la dieta: Las etiquetas permite a todas las personas que están siguiendo una dieta especial (por ejemplo, para perder peso, ganar masa muscular o controlar una enfermedad) conocer su ingesta de nutrientes.
0 comentarios